top of page
DJI_20000407061631_0188_D.JPG

Encuentro internacional por un arroz sostenible: ideas e iniciativas para mitigar las emisiones de metano en América Latina

La ciudad de Chillán, en Chile, fue la sede del Encuentro internacional para la Producción de Arroz Sostenible y Bajo en Emisiones de Metano en Latinoamérica, que tuvo lugar el pasado 11 de marzo del 2025. El evento reunió a investigadores de arroz de diversos centros de investigación de América Latina y el Caribe para exponer los avances y proyecciones en producción sostenible de arroz. Dando inicio a la jornada, expusieron investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile - INIA, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Argentina - INTA y el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá - IDIAP, en el marco de la finalización del proyecto FONTAGRO - Arroz más Productivo y Sustentable para Latinoamérica y el Caribe.

Iniciativas para una producción sostenible de arroz

INIA presentó la iniciativa de desarrollo de arroz climáticamente inteligente, el cual se basa en nuevas variedades de arroz de ciclo corto y alta eficiencia en el uso de agua, en conjunto con un nuevo set de prácticas agronómicas basadas y adaptadas de los principios del Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SRI, por sus siglas en inglés), que incluyen la disminución de la densidad de plantas, el control mecanizado de malezas, la disminución del uso de agroquímicos, suelos aireados y el riego intermitente durante todo el ciclo de cultivo sin inundación. Se presentaron a su vez, las proyecciones en el desarrollo de arroces aeróbicos, con aerénquimas adaptados a la menor emisión de metano, como también la plataforma de edición de genes para tener nuevas variedades de arroz, más resilientes al clima cambiante.

Argentina, por su parte, presentó los resultados de ensayos realizados basándose en las prácticas SRI, comparados con sistemas de riego desarrollados por INTA con anterioridad. A pesar que sus resultados no fueron muy buenos, se destacó la resiliencia de las plantas bajo SRI ante el paso de una tormenta en donde las plantas no se tendieron a diferencia del testigo que quedó prácticamente en el suelo. Tanto el equipo de INTA Concepción del Uruguay como el INTA Corrientes, mostraron interés por seguir mejorando y adaptando las prácticas para desarrollar un sistema más sostenible de producción de arroz para el futuro. Por su parte, Panamá mostró los buenos resultados y escalamiento de la producción de arroz bajo SRI, en donde en ausencia de agroquímicos y basados en bioinsumos han logrado aumentar los rendimientos en los campos de los pequeños productores de arroz de Panamá.

Para finalizar esta primera ronda de presentaciones, representantes del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA en Chile, presentaron la metodología de gestión de la innovación utilizada en el desarrollo del arroz climáticamente inteligente en Chile. Esta se basó en la conformación de grupos de innovación participativa o GIPs, los cuales fueron conformados por agricultores lideres, extensionistas, investigadores, asesores y diferentes profesionales de agencias gubernamentales asociadas al rubro.

La metodología utilizada fue realizar el desarrollo del nuevo sistema de manera participativa, a través de una parcela de práctica ubicada en predios de agricultores en las cuales se realizaba el seguimiento del cultivo con las nuevas prácticas y usando las nuevas variedades de manera continua durante toda la temporada. Se tomaron decisiones en cuanto a los manejos agronómicos de manera conjunta durante todo el ciclo, y una vez evaluados los resultados de lo planificado versus lo ejecutado, se realizaba una nueva planificación para la siguiente temporada. El objetivo de estos grupos fue intentar acelerar la adopción de las múltiples innovaciones a realizar en el nuevo sistema productivo de arroz de una manera mucho más cercana y real para los productores, incorporando sus conocimientos, visiones y tradiciones en el sistema.

Luego se realizó un panel de conversación con todos los expositores y el centenar de asistentes a la actividad. Se abordaron las diferentes estrategias utilizadas por los países y se analizaron las brechas de adopción para cada caso presentado.

Arroz sostenible en Latinoamérica

Durante la segunda parte del seminario, se realizaron las presentaciones de los países que forman parte del nuevo proyecto ‘Arroz sostenible en Latinoamérica’, financiado por el Global Methane Hub, en el que participan el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay - INIA Uruguay, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador – INIAP, la Compañía de Investigación Agrícola y Extensión Rural de Santa Catarina de Brasil - EPAGRI, el Instituto Riograndense de Arroz de Brasil - IRGA, la Universidad Federal de Rio Grande del Sur, y el INIA Chile.

Para promover la producción sostenible en Ecuador, INIAP estableció parcelas de validación del SRI, utilizando transplante en la prefectura del Guayas, en las cuales también se instalaron cámaras estáticas para medir las emisiones de metano en el sistema, con el fin de lograr crecer en la producción sostenible de arroz sin aumentar las emisiones de metano.

Por su parte, la Universidad Federal de Rio Grande del Sur de Brasil, mostró los avances en producción sostenible en país, utilizando diferentes métodos de riego, de grados de labranza y de rotaciones. Se demostró que desde el año 2002, a través de diversos experimentos y validaciones en campo, la irrigación intermitente puede reducir hasta en 50% las emisiones de metano.

IRGA, por otro lado, presentó la investigación y el desarrollo que se ha alcanzado realizado en el arroz RS14, un arroz resiliente y sustentable capaz de rendir 14 toneladas por hectárea. El sistema se basa en el uso de cultivos de cobertura, rotación con pasturas, uso de enmiendas calcáreas, mejorar el drenaje de los suelos y también el uso de siembra directa. Con esto han logrado reducir las emisiones de metano y lograr una mejor conservación de suelos.

EPAGRI de Brasil también presentó los avances en el levantamiento de la información de las mediciones de emisiones de metano en los arrozales, bajo diferentes métodos de cultivo. Su investigación se centra en el mapeo fenológico del cultivo utilizando sensoramiento remoto en conexión con estaciones meteorológicas e imágenes satelitales.

INIA Uruguay mostró los avances que tienen en la medición de emisiones de metano con un equipamiento revolucionario, la ‘Smart Chamber’, que mide y analiza los gases en tiempo real en el campo, asociándolos con imágenes satelitales, para contar con un sistema de monitoreo, reporte y verificación en Latinoamérica. Los sistemas arroceros en Uruguay se basan en el uso de rotación con cultivos y praderas de pastoreo, con un uso eficiente del agua y variedades de alto rendimiento.

Finalmente, el Fondo Latinoamericano de arroz de Riego - FLAR y el CEO del Global Methane Hub, Marcelo Mena, hablaron sobre producción sostenible de arroz de América Latina y el Caribe y los diferentes proyectos a nivel global de arroz bajo en emisiones financiados por sus instituciones.

La segunda parte del encuentro también finalizó con un panel de discusión en donde se analizaron las ventajas y desventajas de los sistemas expuestos, los mercados de carbono, y la posibilidad de seguir investigando en el área.

​​Jornada de campo

Durante la jornada de la tarde se visitó la parcela del Grupo de Innovación Participativa de Las Rosas, comuna de Ñiquén, donde agricultores trigueros están cosechando por primera vez arroz climáticamente inteligente. En la visita se destacaron todos los manejos realizados en el cultivo, incluyendo el uso de la variedad ‘Jaspe’ eficiente en el uso de agua, y las prácticas agronómicas basadas en los principios del SRI, adaptados a las condiciones chilenas.

Finalmente se visitó un predio en la zona de Belén, también en la comuna de Ñiquén, en donde se cuenta con unas parcelas de práctica de riego por goteo tanto superficial como subterráneo, en donde se ensayan tres variedades de arroz bajo manejos SRI, con diferenciales en frecuencias de riego, y fertiirrigación. Se destaca en el sistema que la producción de gases de efecto invernadero tiende a cero y que la eficiencia del uso de agua es maximizada en el cultivo del arroz.

Durante los dos días siguientes, se visitaron los campos experimentales de INIA en San Carlos y en Parral, donde los participantes internacionales pudieron ser parte de los días de campo masivos desarrollados por INIA para compartir los avances de la temporada con agricultores, asesores y actores relevantes de la cadena del arroz. En estas jornadas, se dieron a conocer los resultados de las parcelas experimentales, sobre las siguientes temáticas:

  • Variedades históricas y mejoramiento genético de arroz

  • Nueva variedad de Arroz negro

  • SRI y arroz de riego

  • Evaluaci+on de épocas de siembra

  • Medición de emisiones de metano

  • Registro de Variedades Aptas para la Certificación – Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

  • Evaluación de uso de bioestimulantes (control biológico)

  • Manejo agronómico de Jaspe (nitrógeno y dosis de siembra)

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram

© Powered and secured by Wix

bottom of page